Más de 280 mil metros cuadrados serán intervenidos al occidente de la capital vallecaucana para construir espacio público. Una obra donde convergen lo turístico, lo urbanístico y lo ambiental.

Al emblemático Cristo Rey de 26 metros de altura, ubicado en el cerro Los Cristales de la ciudad de Cali, le llegó la hora de la renovación. Pero no necesariamente hablamos de intervenir su estructura de brazos abiertos, sino a toda la zona que tiene a su alrededor.
Así se plantea el proyecto Corredor Integral Cristo Rey, un ambicioso plan para convertir más de 40 mil metros cuadrados en espacio público para la ciudadanía y transformar esa zona del occidente de la ciudad en epicentro de la cultura, el deporte, el turismo y la integración social.
Todo el corredor ambiental, que comprenderá alrededor de 6,5 kilómetros, ascenderá por la montaña desde la zona alta del tradicional barrio San Fernando hasta llegar a la icónica estatua de Cristo Rey, frecuentada por locales y extranjeros.

La puesta en marcha de la obra es viable gracias a la adquisición de un predio conocido como La Morelia, de 33 mil metros cuadrados, un activo que fue arrebatado al narcotráfico y se transfirió a la alcaldía por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Ahora todo este espacio, de acuerdo con Junior Eduardo Lucio, secretario de Vivienda (e) de Cali, será parte de un gran bosque urbano que se usará para “reivindicar la memoria ambiental, integrar las conexiones urbanas y convertir el área del proyecto en un espacio de encuentro”.
La idea, según el funcionario, será potenciar la dinámica turística, cultural y ambiental del sector a través de un sendero continuo que mejore el hábitat, haga más agradable pasear por el sector y permita el encuentro de la comunidad en diferentes escenarios complementarios que se construirán para la recreación y el deporte.

Infraestructura para la gente
En total la obra se divide en cinco tramos, de los cuales se alcanzarán a construir dos dentro del término de la actual administración, con una inversión cercana a los $50 mil millones. Cada tramo contiene escenarios que serán referente para la capital del Valle del Cauca. El secretario Lucio menciona, por ejemplo, el parque Arboretum (que se ubicará en el tramo 2), que albergará especies arbóreas nativas en peligro de extinción, así como variedades propias del piedemonte caleño.
Referente al panorama turístico y cultural, se planea la construcción de varios miradores ubicados en diferentes tramos del recorrido. Además, habrá escenarios divididos por pabellones que se convertirán en espacios de reunión y se levantarán edificios en el tramo 5 dedicados a la realización de presentaciones o reuniones alrededor de la cultura y el arte. De esta forma, explicó Lucio, se enriquecerá el monumento a Cristo Rey mejorando de forma integral su contexto.
“La propuesta promueve el disfrute del paisaje propio del lugar. El objetivo es integrar el hábitat, el medio ambiente, la cultura y las personas, convirtiéndolo en un parque de ciudad, que reconcilie las dinámicas naturales y urbanas, que sea un símbolo caleño y un escenario para la participación de todos”, acotó el Secretario.

Detalles de la obra
Tramo 1, hábitat urbano: (desde la calle 5 hasta la Universidad del Valle, sede San Fernando). Alojará la Alameda San Fernando, la entrada al proyecto y el inicio del paseo hacia el Cristo Rey. Un espacio que privilegiará la movilidad peatonal y la arborización de las calles para generar mayor confort climático.

Tramo 2, hábitat senderos: (desde la Universidad del Valle hasta la Avenida Circunvalar) Allí se ubicará el bosque urbano Arboreto. Será un parque que tendrá miradores, zonas de encuentro, recreación y juegos infantiles, además de espacios para la práctica deportiva y para pasear con mascotas.
Tramo 3, hábitat cristales: (desde la Avenida Circunvalar hasta la Estación de Policía en la vía a Cristo Rey) Se conocerá también como Parque de la Reconciliación Ambiental, pues se buscará conectar a los peatones y a los habitantes del sector con toda la abundancia ecológica que ofrece el corredor. Se proponen jardines inundables y huertas urbanas para que sea un lugar de contemplación.
Tramo 4, hábitat ecológico: (desde la Estación de Policía hasta el monumento) Este será un sector para proteger la fauna y la vegetación existente. Para ello, se desarrollarán programas complementarios al recorrido y se dispondrá de sitios como mariposarios, hoteles de insectos, aulas didácticas y senderos educativos.Tramo 5, hábitat monumento: este es el sector final, alrededor del Cristo Rey, donde se ubicará un Centro de Atención al Visitante (CAV) con el fin de educar y crear conciencia entre las personas sobre el valor patrimonial y ambiental de la zona. La propuesta constructiva se compone de tres estructuras llamadas edificio Bienvenida, edificio Terraza y edificio Monumento.